Zone d'identification
Type d'entité
Collectivité
Forme autorisée du nom
Partido Comunista de España (Internacional) PCE(I)
Forme(s) parallèle(s) du nom
Forme(s) du nom normalisée(s) selon d'autres conventions
Autre(s) forme(s) du nom
Numéro d'immatriculation des collectivités
Zone de description
Dates d'existence
1967-
Historique
En 1967 se produce una escisión en el PSUC que conecta con otros grupos de Madrid, Sevilla y Zaragoza y constituyen el Partido Comunista de España (Internacional). Publican el órgano Mundo Obrero. Meses después de esta organización se escindiría el grupo Organización Comunista de España (Bandera Roja). En 1969 y 1970 desarrolla una gran actividad. Se inicia la publicación de Mundo Obrero Rojo. En 1973 celebra el I Congreso que elige al núcleo dirigente que se mantiene hasta la disolución del Partido. En 1975, el grupo dirigente cambia su denominación a Partido del Trabajo de España (PTE); aunque un grupo minoritario continúa con la denominación.
En 1975 se produjo la escisión de Línea Proletaria en Cataluña y recuperaría las siglas del PCE(i). A diferencia del primero, destacó para defender la independencia de Cataluña, las islas Canarias o las islas Baleares desde una órbita obrerista e inmigrante. Tuvo mucho eco durante los primeros años de la transición en Barcelona.
Su base ideológica era maoísta. Eran partidarios de la guerrilla urbana de baja intensidad, contrarios a la reforma política, siempre mantuvieron su ilegalidad. Empezó a declinar a raíz de la muerte por un disparo del joven militante Gustau Muñoz acontecida en 1978 después de un enfrentamiento con la Policía en el transcurso de una manifestación. El PCE(i) fue desapareciendo por la detención de la mayoría de sus militantes y la desarticulación de la mayoría de sus miembros, que fueron condenados a largas penas de prisión.
En 1975 se produjo la escisión de Línea Proletaria en Cataluña y recuperaría las siglas del PCE(i). A diferencia del primero, destacó para defender la independencia de Cataluña, las islas Canarias o las islas Baleares desde una órbita obrerista e inmigrante. Tuvo mucho eco durante los primeros años de la transición en Barcelona.
Su base ideológica era maoísta. Eran partidarios de la guerrilla urbana de baja intensidad, contrarios a la reforma política, siempre mantuvieron su ilegalidad. Empezó a declinar a raíz de la muerte por un disparo del joven militante Gustau Muñoz acontecida en 1978 después de un enfrentamiento con la Policía en el transcurso de una manifestación. El PCE(i) fue desapareciendo por la detención de la mayoría de sus militantes y la desarticulación de la mayoría de sus miembros, que fueron condenados a largas penas de prisión.