Sección 1 - Comisiones Obreras de España

Comunicado final de la Asamblea Nacional de Comisiones Obreras Comunicado de la II Reunión General de las Comisiones Obreras referente a las deliberaciones y ac... Comunicado de la III Reunión General de las Comisiones Obreras. Resumen de las deliberaciones y a... Comunicado de la Asamblea General de las Comisiones Obreras a los trabajadores, en el que se anal... Comunicado de la VI Reunión General de Comisiones Obreras. Sobre los sucesos de Granada, los prob... Comunicado de la VI Reunión General de Comisiones Obreras. Referente a los problemas de la huelga... Comunicado de la Séptima Reunión General de Comisiones Obreras. Análisis de la situación política... Informe aprobado por la Reunión General de las Comisiones Obreras. Comunicado de la Reunión General de las Comisiones Obreras. Denuncia de la política represiva del... Informe aprobado por la Reunión General de Comisiones Obreras. Sobre las movilizaciones habidas e...
Resultados 1 a 10 de 109 Mostrat todo

Área de identidad

Código de referencia

ES SeAHC 01.01.1

Título

Comisiones Obreras de España

Fecha(s)

  • 1966-1977 (Creación)

Nivel de descripción

Sección

Volumen y soporte

Cuatro carpetas de documentación en papel

Área de contexto

Nombre del productor

(1962-1977)

Historia administrativa

Las Comisiones Obreras aparecen a finales de los años cincuenta como un movimiento de trabajadores surgidos en las fábricas, minas y campos. Ante la incapacidad del “Sindicato Vertical”, los obreros deciden reunirse en comisiones encargadas de representarlos ante empresarios y organismos responsables para reivindicar mejoras laborales. Este movimiento obrero presentó por primera vez su candidatura en las elecciones sindicales de 1963, con idea de introducirse en la estructura de la Organización Sindical Española. Por sentencia del Tribunal Supremo del año 1967, las Comisiones Obreras fueron declaradas fuera de la ley, y así permanecieron, de forma clandestina, hasta el mes de abril de 1977, fecha en la que se legalizan al acogerse a la ley Orgánica de Libertad Sindical.
A partir de entonces empieza su actividad como sindicato legal dedicado a la defensa de la clase trabajadora, actividad que llega hasta nuestros días.

Institución archivística

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Esta sección está integrada por documentos sobre las reuniones generales de las Comisiones Obreras y también comunicados, informes y llamamientos emitidos por la Coordinadora y Secretariado referentes a la política de CC.OO. y a la situación del país y de los trabajadores, entre otros asuntos.

Valorización, destrucción y programación

Conservación permanente.

Acumulaciones

Sistema de arreglo

La sección consta de las 4 series siguientes:
1. Comunicados e informes de las reuniones generales.
2. Coordinadora General.
3. Documentos generales.
4. Secretariado.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

AHCCOOA Caja AH9, carpetas 1, 2, 3 y 4

Existencia y localización de copias

Documentación íntegramente digitalizada en formato tiff para los másteres y con copias derivadas en formato jpg.

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados