Arquivo 03 - Fondo Fotográfico de María del Carmen Escobar

Semana por Andalucía y la Libertades. Conferencias de Luis Otero y Fernando Sagaseta Semana por Andalucía y la Libertades. Conferencias de Luis Otero y Fernando Sagaseta Semana por Andalucía y la Libertades. Conferencias de Luis Otero y Fernando Sagaseta Semana por Andalucía y la Libertades. Conferencias de Luis Otero y Fernando Sagaseta Semana por Andalucía y la Libertades. Conferencias de Luis Otero y Fernando Sagaseta Semana por Andalucía y la Libertades. Conferencias de Luis Otero y Fernando Sagaseta Semana por Andalucía y la Libertades. Conferencias de Luis Otero y Fernando Sagaseta Semana por Andalucía y la Libertades. Conferencias de Luis Otero y Fernando Sagaseta Semana por Andalucía y la Libertades. Conferencias de Luis Otero y Fernando Sagaseta Semana por Andalucía y la Libertades. Conferencias de Luis Otero y Fernando Sagaseta
Resultados 1 a 10 de 80 Mostrar tudo

Zona de identificação

Código de referência

ES SeAHC 07.03

Título

Fondo Fotográfico de María del Carmen Escobar

Data(s)

  • 1977-2008 (Produção)

Nível de descrição

Arquivo

Dimensão e suporte

20.500 fotografías, aproximadamente, sobre todo en soporte de película negativo (tanto de 35 como de 70 mm.), aunque algunos reportajes están en soporte de diapositivas

Zona do contexto

Nome do produtor

(1952-2008)

História biográfica

María del Carmen Escobar, MACA, nació en Ayamonte (Huelva) el 5 de diciembre de 1952. Siendo niña su familia fijó la residencia en Sevilla, ciudad en la que viviría el resto de su vida. En 1969 comenzó a trabajar en el Galerías Preciados, donde comenzó su actividad sindical. En 1976 ingresa en las aún clandestinas CCOO de Sevilla. Tras la legalización del sindicato, en abril de 1977, fue contratada por la Unión Provincial de Sevilla. Sus reportajes fotográficos enriquecieron Realidad, periódico emblemático de las CCOO de Sevilla, así como otros órganos de expresión del sindicato. Tanto los conflictos laborales, como la frenética actividad que desarrollaron los movimientos sociales durante los años de la Transición fueron recogidos por la cámara de Maca, por lo que su obra constituye un indispensable repositorio de la memoria gráfica obrera y militante de esos años. Mostró especial interés en fotografiar los actos promovidos por el incipiente movimiento feminista, así como, por destacar la participación de las mujeres en la vida pública. Desde entonces y hasta su temprana muerte en abril de 2013, Maca trabajó para CCOO y para otras entidades, como RTVA, manteniendo siempre un fuerte compromiso con la clase trabajadora. Su fondo fotográfico, formado por más de 20.000 negativos, se conserva en el Archivo Histórico de CCOO de Andalucía y está disponible para su consulta pública

História do arquivo

En julio de 2004, la Fundación Memoria y Futuro del Trabajo (entonces denominada Fundación de Estudios Sindicales) firmó con esta fotógrafa un convenio de depósito por el que el Archivo Histórico de CCOO de Andalucía se hacía cargo de la conservación, descripción y difusión de su legado fotográfico. Desde entonces se comenzaron a acometer los primeros trabajos de limpieza e instalación para poner el fondo a salvo y garantizar su conservación permanente. A continuación se procedió a elaborar un inventario provisional que sirviera como instrumento de control y se comenzó la catalogación de las series o reportajes fotográficos. En los años 2024 y 2025, gracias a la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Programa Iberarchivos, se han descrito más de un centenar de series (reportajes) y digitalizado casi un millar de negativos de 35 y 70 mm.

Fonte imediata de aquisição ou transferência

Acuerdo de depósito entre la fotógrafa y el AHCCOOA

Zona do conteúdo e estrutura

Âmbito e conteúdo

Debido a su relación laboral con CCOO, iniciada en 1977, el fondo de Maca refleja con detalle el proceso de implantación y organización de los sindicatos de clase, especialmente de CCOO, en la Transición democrática. Desde 1977, tanto los conflictos laborales, como la frenética actividad que desarrollaron los movimientos sociales durante esos años fueron recogidos por la cámara de Maca, por lo que su obra constituye un indispensable repositorio de la memoria gráfica obrera y militante de la Transición en Sevilla. Maca mostró especial interés en fotografiar los actos promovidos por el incipiente movimiento feminista, así como, por destacar la participación de las mujeres en la vida pública. Además, debido a la militancia comunista de la fotógrafa recogió innumerables actos tanto del PCE como del PCPE, organizaciones en las que participó activamente.

Avaliação, selecção e eliminação

conservación permanente

Ingressos adicionais

Sistema de organização

Fondo estructurado en miles de reportajes que son descritos como series.

Zona de condições de acesso e utilização

Condições de acesso

Libre acceso

Condiçoes de reprodução

Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo

Idioma do material

Script do material

Notas ao idioma e script

es

Características físicas e requisitos técnicos

Instrumentos de descrição

Inventario

Zona de documentação associada

Existência e localização de originais

ES SeAHC - Fondos Fotográficos: María del Carmen Escobar

Existência e localização de cópias

Copias digitales en el ES SeAHC

Unidades de descrição relacionadas

Descrições relacionadas

Zona das notas

Nota

Este fondo fotográfico ha sido parcialmente descrito y digitalizado gracias al apoyo financiero de los países integrantes del Programa Iberarchivos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con cargo a la convocatoria de 2023 (proyecto 2023.016)

Identificador(es) alternativo(s)

Pontos de acesso

Pontos de acesso - Assuntos

Pontos de acesso - Locais

Pontos de acesso - Nomes

Pontos de acesso de género

Zona do controlo da descrição

Identificador da descrição

Equipo del AHCCOOA

Identificador da instituição

ES SeAHC

Regras ou convenções utilizadas


  • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
  • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
  • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org
  • MINISTERIO DE CULTURA (España). Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2010

Estatuto

Revisto

Nível de detalhe

Parcial

Datas de criação, revisão, eliminação

Línguas e escritas

  • espanhol

Script(s)

Fontes

Zona da incorporação

Assuntos relacionados

Pessoas e organizações relacionadas

Géneros relacionados