Verano Martínez, Josefa (1912-2011)

Identity area

Type of entity

Authorized form of name

Verano Martínez, Josefa (1912-2011)

Parallel form(s) of name

Standardized form(s) of name according to other rules

Other form(s) of name

Identifiers for corporate bodies

Description area

Dates of existence

History

La Chacha, como siempre la han llamado, nació el 18 de marzo de 1912 en el Puerto de Santa María (Cádiz), donde su padre trabajaba en una pequeña parcela de campo que tenía arrendada. Cuando Josefa tenía cinco años, su familia se vio obligada a emigrar temporalmente a Sevilla, debido a la mala situación en el campo. Ya en Sevilla, mientras su padre trabajaba todo el día en las huertas y su madre limpiaba en otras casas, Josefa, “La Chacha”, tuvo que hacerse cargo de sus ocho hermanos pequeños y de la casa. Por ello, apenas fue al colegio y jugó muy poco siendo niña. En una familia de trabajadores con nueve hijos todas las manos eran pocas, así que Josefa, la mayor, aprendió pronto el oficio de bordadora. Lo hizo como aprendiz en un taller del barrio de San Bernardo, donde conoció al que sería su compañero toda la vida: Francisco Zayas. Este vivía con su familia en la casa del sacristán de la parroquia de San Bernardo y pronto se formó como tornero especializado. Cuando se conocieron los dos eran muy jóvenes: Francisco tenía 17 años y Josefa 13. Enseguida se hicieron novios. Sin embargo, poco tiempo después, la familia de Josefa vuelve al Puerto, donde su padre había arrendado una pequeña parcela. Allí, la Chacha, con 15 años de edad, trabajó ocasionalmente limpiando en la casa de verano de los Osborne. Mientras, a Francisco, más conocido por Zayas (su primer apellido), lo habían trasladado al Arsenal de la Carraca, en San Fernando (Cádiz), lo que le permitía ir al Puerto a verla frecuentemente. A Zayas no le gustó enterarse que su novia limpiaba ocasionalmente en una casa de los Osborne, por lo que hablaron con el padre de Josefa para que la dejara irse con él a San Fernando. Allí tuvieron a su hijo Bernardo y estuvieron viviendo juntos hasta que llegó la Republica y se pudieron casar por lo civil. Francisco Zayas adquirió desde muy joven un fuerte compromiso político que le traería una vida muy difícil, pero del que nunca se arrepintió. Durante el periodo republicano, junto a otros trabajadores de la Carraca protagonizaron una huelga que acabó en despido. Francisco y Josefa se vieron obligados a volver a Sevilla en 1934, primero a Ciudad Jardín y luego a casa de los padres de Francisco en San Bernardo. Sin embargo, con motivo de la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, Zayas fue readmitido, como muchos otros obreros despedidos durante el bienio conservador. Francisco se incorporó a la fábrica de Artillería de Sevilla, donde era conocido por su compromiso y querido por sus compañeros. Prueba de ello es que no tardaron en elegirlo Presidente de la Asamblea de Obreros del Estado. Meses después, cuando triunfó la sublevación de julio de 1936 en Sevilla, fueron a por él. Zayas sabía que lo buscaban y tuvo que esconderse. Estuvo en casa de un amigo en el Cerro del Águila, pero ante las amenazas de Queipo de Llano de pasar por las armas a quiénes escondieran personas en sus casas, tomó la decisión de irse para no comprometer a su amigo. Tras esconderse en varios sitios decidió volver a su casa, donde pasó recluido, como un “topo”, casi los tres años que duró la guerra civil. Durante su cautiverio tuvieron a su segundo hijo: Ramón. Finalmente, cuando la guerra tocaba a su fin, fue capturado por una delación y condenado a 12 años, de los que cumplió dos por buen comportamiento, y salió en régimen libertad condicional vigilada. Le obligaron a desterrarse, por lo que se fueron de nuevo al Puerto de santa María, donde trabajó como tornero en diversos talleres. Tras vivir con los padres de Josefa alquilaron una casa donde nació su hija Conchi. Poco después de llegar al Puerto, Zayas volvió a la lucha, integrándose en la organización clandestina del PCE. Colaboró con el partido varios años hasta que finalmente fue detenido en 1945, momento en el que “La Chacha” esperaba al cuarto de sus hijos: José María. Primero fue confinado en el penal de esa localidad y poco después trasladado a Cádiz. Tras el consejo de Guerra en el que fue condenado a treinta años de prisión, Zayas fue enviado primero a la cárcel de Guadalajara y finalmente al Penal de Burgos, donde permaneció recluido dieciocho años.

Places

Legal status

Functions, occupations and activities

Mandates/sources of authority

Internal structures/genealogy

General context

Relationships area

Control area

Authority record identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

Status

Level of detail

Dates of creation, revision and deletion

Language(s)

Script(s)

Sources

Maintenance notes