UDC 192 - Entrevista a Josefa Verano Martínez

Open original Digital object

Identity area

Reference code

ES SeAHC 06.1.192

Title

Entrevista a Josefa Verano Martínez

Date(s)

  • Enero y 2 de febrero de 2006. (Creation)

Level of description

UDC

Extent and medium

Duración, 296,8 min. ; soporte: audio (4 ficheros mp3)

Context area

Name of creator

Biographical history

La Chacha, como siempre la han llamado, nació el 18 de marzo de 1912 en el Puerto de Santa María (Cádiz), donde su padre trabajaba en una pequeña parcela de campo que tenía arrendada. Cuando Josefa tenía cinco años, su familia se vio obligada a emigrar temporalmente a Sevilla, debido a la mala situación en el campo. Ya en Sevilla, mientras su padre trabajaba todo el día en las huertas y su madre limpiaba en otras casas, Josefa, “La Chacha”, tuvo que hacerse cargo de sus ocho hermanos pequeños y de la casa. Por ello, apenas fue al colegio y jugó muy poco siendo niña. En una familia de trabajadores con nueve hijos todas las manos eran pocas, así que Josefa, la mayor, aprendió pronto el oficio de bordadora. Lo hizo como aprendiz en un taller del barrio de San Bernardo, donde conoció al que sería su compañero toda la vida: Francisco Zayas. Este vivía con su familia en la casa del sacristán de la parroquia de San Bernardo y pronto se formó como tornero especializado. Cuando se conocieron los dos eran muy jóvenes: Francisco tenía 17 años y Josefa 13. Enseguida se hicieron novios. Sin embargo, poco tiempo después, la familia de Josefa vuelve al Puerto, donde su padre había arrendado una pequeña parcela. Allí, la Chacha, con 15 años de edad, trabajó ocasionalmente limpiando en la casa de verano de los Osborne. Mientras, a Francisco, más conocido por Zayas (su primer apellido), lo habían trasladado al Arsenal de la Carraca, en San Fernando (Cádiz), lo que le permitía ir al Puerto a verla frecuentemente. A Zayas no le gustó enterarse que su novia limpiaba ocasionalmente en una casa de los Osborne, por lo que hablaron con el padre de Josefa para que la dejara irse con él a San Fernando. Allí tuvieron a su hijo Bernardo y estuvieron viviendo juntos hasta que llegó la Republica y se pudieron casar por lo civil. Francisco Zayas adquirió desde muy joven un fuerte compromiso político que le traería una vida muy difícil, pero del que nunca se arrepintió. Durante el periodo republicano, junto a otros trabajadores de la Carraca protagonizaron una huelga que acabó en despido. Francisco y Josefa se vieron obligados a volver a Sevilla en 1934, primero a Ciudad Jardín y luego a casa de los padres de Francisco en San Bernardo. Sin embargo, con motivo de la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, Zayas fue readmitido, como muchos otros obreros despedidos durante el bienio conservador. Francisco se incorporó a la fábrica de Artillería de Sevilla, donde era conocido por su compromiso y querido por sus compañeros. Prueba de ello es que no tardaron en elegirlo Presidente de la Asamblea de Obreros del Estado. Meses después, cuando triunfó la sublevación de julio de 1936 en Sevilla, fueron a por él. Zayas sabía que lo buscaban y tuvo que esconderse. Estuvo en casa de un amigo en el Cerro del Águila, pero ante las amenazas de Queipo de Llano de pasar por las armas a quiénes escondieran personas en sus casas, tomó la decisión de irse para no comprometer a su amigo. Tras esconderse en varios sitios decidió volver a su casa, donde pasó recluido, como un “topo”, casi los tres años que duró la guerra civil. Durante su cautiverio tuvieron a su segundo hijo: Ramón. Finalmente, cuando la guerra tocaba a su fin, fue capturado por una delación y condenado a 12 años, de los que cumplió dos por buen comportamiento, y salió en régimen libertad condicional vigilada. Le obligaron a desterrarse, por lo que se fueron de nuevo al Puerto de santa María, donde trabajó como tornero en diversos talleres. Tras vivir con los padres de Josefa alquilaron una casa donde nació su hija Conchi. Poco después de llegar al Puerto, Zayas volvió a la lucha, integrándose en la organización clandestina del PCE. Colaboró con el partido varios años hasta que finalmente fue detenido en 1945, momento en el que “La Chacha” esperaba al cuarto de sus hijos: José María. Primero fue confinado en el penal de esa localidad y poco después trasladado a Cádiz. Tras el consejo de Guerra en el que fue condenado a treinta años de prisión, Zayas fue enviado primero a la cárcel de Guadalajara y finalmente al Penal de Burgos, donde permaneció recluido dieciocho años.

Archival history

Entrevista realizada por Eloísa Baena Luque en la vivienda de Josefa Verano de Sevilla entre enero y el 2 de febrero de 2006. En la entrevista está presente su hijo José María Zaya. Josefa fue muy reticente a realizar la entrevista porque tenía mucho mied

Immediate source of acquisition or transfer

Producción propia

Content and structure area

Scope and content

Josefa nació el 18 de marzo de 1912 en el Puerto de Santa María (Cádiz), mujer de Francisco Zayas, presidente del sindicato de obreros del Estado durante la segunda república y represaliado antifranquista, aborda su experiencia durante la guerra civil y las repercusiones de la represión posterior ejercida sobre su marido por la dictadura, en su vida y su familia. Su testimonio también revela el importante papel de apoyo y solidaridad que desempeñaron las mujeres y las familias de los presos políticos. Relata las condiciones de vida, el miedo a ser delatados y la vigilancia a que fueron sometidos al tener que permanecer escondido, Francisco, en casa, durante los tres años que duró la guerra. Describe el momento en que su marido fue detenido y procesado, las visitas a la cárcel de Sevilla para llevarle comida y ropa, las visitas a las autoridades y el destierro a El Puerto de Santa María (Cádiz). Narra los motivos de su detención junto a Francisco a mediados de los años cuarenta, la condena de su esposo a 20 años, las dificultades para ir a visitarlo a las cárceles de Guadalajara y Burgos, el tener que dejar a sus hijos a cargo de su abuela o tías, el trato que recibía de los funcionarios de prisiones por su condición de mujer de preso político, la separación durante los veinte años que él permaneció encarcelado hasta la muerte de Franco. Relata su participación en la red de solidaridad que formaron los familiares de los presos y en el manifiesto pro libertad de los reos políticos. En la entrevista a Josefa también se recogen las condiciones de vida en una casa de vecinos, en Sevilla, durante los años 20; sus trabajos desde la infancia y su noviazgo.

Appraisal, destruction and scheduling

conservación permanente

Accruals

System of arrangement

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Libre acceso

Conditions governing reproduction

Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo

Language of material

  • Spanish

Script of material

  • Latin

Language and script notes

Physical characteristics and technical requirements

Formato digital

Finding aids

Catálogo

Allied materials area

Existence and location of originals

ES SeAHC – Fondos y colecciones audiovisuales

Existence and location of copies

Related units of description

Existe resumen minutado de la entrevista (hacer click sobre la fotografía para acceder a él)

Related descriptions

Notes area

Note

Se conserva copia digitalizada en formato mp3

Alternative identifier(s)

Access points

Name access points

Genre access points

Description control area

Description identifier

Equipo del AHCCOOA

Institution identifier

ES SeAHC

Rules and/or conventions used


  • Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
  • Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
  • Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org
  • Ministerio de Cultura (España). Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2015

Status

Revised

Level of detail

Partial

Dates of creation revision deletion

Language(s)

  • Spanish

Script(s)

Sources

Archivist's note

Esta entrevista ha sido conservada y descrita con el apoyo financiero de los países integrantes del Programa Iberarchivos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con cargo a la convocatoria XIV

Digital object (Master) rights area

Digital object (Reference) rights area

Accession area