Área de identidad
Código de referencia
ES SeAHC 06.1.176
Título
Entrevista a Ana Claro Fuentes
Fecha(s)
- 6 y 13 de julio de 2006 (Creación)
Nivel de descripción
UDC
Volumen y soporte
Duración, 261,11 min.; soporte: vídeo (5 cintas miniDV)
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Nació en Melilla en 1932, sus padres eran andaluces, republicanos y de izquierdas. Antes de la guerra su familia vivía muy bien en Melilla, pero durante la posguerra empezaron los racionamientos. En 1940 fueron todos a Villa Sanjurjo (Alhucemas), donde vivían algunos tíos y primos y, posteriormente, a Tánger. En 1952, cuando tenía 20 años, se trasladaron al Protectorado francés de Marruecos. Tras una infancia marcada por el adoctrinamiento en la escuela y el sentimiento de pertenecer al bando perdedor de la guerra, comenzaría su actividad política traspasando propaganda clandestina desde el Protectorado francés al español. En 1957 su familia emigra a Francia y en 1959 visitó la España peninsular por primera vez. En Francia comenzaría a militar en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y luego en la Unión de Mujeres Españolas y en el Partido Comunista. En Francia ayudaba mucho a los españoles exiliados o migrantes económicos porque ella sabía francés. Pese a que la organización era bastante itinerante, pues muchos eran temporeros, este perfil era muy útil porque al regresar a España llevaban ideas del exterior a sus pueblos y ayudaban a construir partido. En 1962 entró en la Unión de Juventudes Comunistas del PCE y trabajó de enlace en 1965 pasando propaganda desde Francia al interior de España, cruzando en coches franceses en temporada turística. En Francia también conoció a Rafael Martínez, con quien se casó en 1973. Regresaron a España en 1975 y se incorporaron al partido. Posteriormente, formó parte de la ejecutiva de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO-Córdoba, de la Plataforma Cordobesa Contra la Violencia a las Mujeres y de la Asociación Feminista Republicana Marianne. Además, fue miembro fundador y Presidenta de Honor del Foro por la Memoria de Córdoba hasta su fallecimiento en 2016.
Institución archivística
Historia archivística
Entrevista realizada por José Julio Ruíz e Inmaculada García, en la vivienda de Ana Claro Fuentes, los días 6 y 13 de julio de 2006.
Origen del ingreso o transferencia
Producción propia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Ana Claro nació en Melilla en 1932. Su testimonio aporta información sobre su emigración a Francia (1957-1977) y sobre la actividad y responsabilidad política que desarrollará en este país; narra sus comienzos militantes (1957) en las JSU y en la Unión de Mujeres Españolas, organizaciones en las que desempeñó trabajos de enlace con el norte de España, apoyo a los exiliados y a los temporeros. También nos cuenta cómo, en 1962, inicia su doble militancia en el PCE y en CCOO. Regresaría a España en 1977 y, desde entonces, continuó con su doble militancia en Córdoba.
Valorización, destrucción y programación
conservación permanente
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Libre acceso
Condiciones
Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo
Idioma del material
- español
Escritura del material
- latín
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Formato digital
Instrumentos de descripción
Catálogo
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
ES SeAHC – Fondos y colecciones audiovisuales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
Alfonso Martínez Foronda, Eloísa Baena Luque, Trinidad Villanueva, Antonia Martos Jiménez (coords): Miradas de mujer. 75 Aniversario del Voto Femenino en España, Sevilla, Fundación Estudios Sindicales, Fundación El Monte, 2006
Área de notas
Notas
Se conserva copia digitalizada en formato mp4
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por autoridad
- Claro Fuentes, Ana (1932-2016) (Creador)
- Claro Fuentes, Ana (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Equipo del AHCCOOA
Identificador de la institución
ES SeAHC
Reglas y/o convenciones usadas
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org
- Ministerio de Cultura (España). Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2015
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Parcial
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Esta entrevista ha sido conservada y descrita con el apoyo financiero de los países integrantes del Programa Iberarchivos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con cargo a la convocatoria XIV
Objeto digital metadata
Nombre del archivo
176_Resumen_AnaClaroFuentes_edit.pdf
Tipo de soporte
Texto
Mime-type
application/pdf
Tamaño del archivo
168 KiB
Cargado
24 de mayo de 2024 04:57