Zona de identificação
Código de referência
ES SeAHC 06.1.288
Título
Entrevista a Isabel Grande Ruth
Data(s)
- 23 de marzo de 2013 (Produção)
Nível de descrição
UDC
Dimensão e suporte
Duración, 118,53 min.; soporte: vídeo (2 cintas miniDV)
Zona do contexto
Nome do produtor
História biográfica
Isabel Grande Ruth nació en 1949 en Córdoba. Allí pasó su infancia, en una situación económicamente precaria. A los 10 años dejó el colegio y empezó a coser con su madre. Más tarde, aprendió a bordar a máquina y con 14 años empezó a bordar en su casa por encargo. Ya mayor entró en una empresa de costura en la que le pagaban por pieza que entregaba. Allí estuvo más de diez años, llegando a hacer 8 abrigos al día. Con 19 años entró al PCE. A su hermano le detuvieron en el año 71 y a su tío también le detuvieron y fue a la cárcel en Burgos donde le juzgó un tribunal militar. Sus funciones en el partido se relacionaron con tareas de agitación y propaganda: Hacían pintadas, repartían octavillas, pegaban pegatinas, etc. Sería identificada por policías secretas en 1970 tras una manifestación que se hizo en solidaridad con los tres albañiles asesinados en Granada en la huelga de la construcción del 70. Esa misma mañana registraron su casa y la policía les interrogó en comisaría. Isabel sería procesada por el Tribunal de Orden Público y estaría 4 días en la cárcel. Después de casarse y tener el primer hijo se fue a Barcelona. 28 Años. Una vez que se casa, pasa a llevar, junto con su marido, el aparato de propaganda del partido.
Entidade detentora
História do arquivo
Entrevista realizada por Eloísa Baena Luque en la vivienda de Isabel Grande, en la calle Atlántico de Córdoba, el día 23 de marzo de 2013
Fonte imediata de aquisição ou transferência
Producción propia
Zona do conteúdo e estrutura
Âmbito e conteúdo
Isabel Grande Ruth nació en 1949 en Córdoba. En la entrevista hace un repaso de sus orígenes familiares, la situación de su familia materna y paterna, así como de la represión que sufrieron en la posguerra algunos de ellos, como su abuelo materno o su propia madre, que se enfrentaron a penas de cárcel. Por otra parte, habla de su infancia, de su etapa en el colegio y cómo empezó a trabajar en labores de costura en casa desde los 10 años hasta llegar a trabajar en una fábrica.
En cuanto a su militancia, comenta que entra en el partido a los 19 años y empieza a trabajar en tareas de agitación y propaganda. También relata su breve estancia en la cárcel debido a una detención tras manifestarse en solidaridad con los tres obreros asesinados en la huelga de la construcción del 70 en Granada. Una vez que se casa, se alejó de la actividad pública del partido para pasar, junto con su marido, al aparato de propaganda.
En cuanto a su militancia, comenta que entra en el partido a los 19 años y empieza a trabajar en tareas de agitación y propaganda. También relata su breve estancia en la cárcel debido a una detención tras manifestarse en solidaridad con los tres obreros asesinados en la huelga de la construcción del 70 en Granada. Una vez que se casa, se alejó de la actividad pública del partido para pasar, junto con su marido, al aparato de propaganda.
Avaliação, selecção e eliminação
conservación permanente
Ingressos adicionais
Sistema de organização
Zona de condições de acesso e utilização
Condições de acesso
Libre acceso
Condiçoes de reprodução
Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo
Idioma do material
- espanhol
Script do material
- latim
Notas ao idioma e script
Características físicas e requisitos técnicos
Formato digital
Instrumentos de descrição
Catálogo
Zona de documentação associada
Existência e localização de originais
ES SeAHC – Fondos y colecciones audiovisuales
Existência e localização de cópias
Unidades de descrição relacionadas
Nota de publicação
Entrevista utilizada en Alfonso Martínez Foronda (coord.), La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público: 1963-1976, Fundación de Estudios Sindicales. Archivo Histórico de CCOO de Andalucía, Sevilla, 2014.
Zona das notas
Nota
Se conserva copia digitalizada en formato mp4
Identificador(es) alternativo(s)
Pontos de acesso
Pontos de acesso - Assuntos
Pontos de acesso - Locais
Pontos de acesso - Nomes
- Grande Ruth, Isabel (1949-) (Produtor)
- Grande Ruth, Isabel (Assunto)
Pontos de acesso de género
Zona do controlo da descrição
Identificador da descrição
Equipo del AHCCOOA
Identificador da instituição
ES SeAHC
Regras ou convenções utilizadas
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org
- Ministerio de Cultura (España). Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2015
Estatuto
Revisto
Nível de detalhe
Parcial
Datas de criação, revisão, eliminação
Línguas e escritas
- espanhol
Script(s)
Fontes
Nota do arquivista
Esta entrevista ha sido conservada y descrita con el apoyo financiero de los países integrantes del Programa Iberarchivos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con cargo a la convocatoria XIV
Objeto digital metadados
Nome do ficheiro
288_Resumen_IsabelGrandeRuth_edit.pdf
Tipo de suporte
Texto
Mime-type
application/pdf
Tamanho do ficheiro
140.7 KiB
Transferido
24 de maio de 2024 04:58