UDC 412 - Entrevista a Pedro Francisco Baldó Vizcaíno

Ouvrir Document numérique originale

Zone d'identification

Cote

ES SeAHC 06.1.412

Titre

Entrevista a Pedro Francisco Baldó Vizcaíno

Date(s)

  • 3 y 4 de diciembre de 2024 (Production)

Niveau de description

UDC

Étendue matérielle et support

Duración: 158,05 min.; soporte: video (2 ficheros digitales)

Zone du contexte

Nom du producteur

Notice biographique

Pedro Francisco Baldó Vizcaíno nace en Almería el 22 de diciembre de 1947. Vivió en el barrio de La Almedina en el centro histórico almeriense en el seno de una familia trabajadora. Su padre era tornero fresador en Oliveros y en Alsina Graells, mientras que su madre era ama de casa. Estudió en el colegio público Diego Ventaja hasta que con 14 años comienza a trabajar como botones en el Colegio de Farmacéuticos. Posteriormente, comenzaría una carrera en el mundo del cine como actor de extras y doble, llegando a participar hasta en 40-50 películas. Fue en esos años donde vivió sus primeras experiencias reivindicativas quejándose ante un inspector de trabajo porque no les daban de alta en la Seguridad Social y organizando un plante en un rodaje para conseguir la igualdad salarial entre los actores almerienses e ingleses.
En 1969 fue al Servicio Militar y a su vuelta, entre 1970 y 1971, ingresaría en el PCE de la mano de su hermano Manuel Baldó. Al proco tiempo estaba en el Comité Provincial y fue una de las personas designadas por el partido para la organización de las Comisiones Obreras de Almería junto con José González Marín y Rafael Amat. En 1975 empieza a trabajar en Celulosa Almeriense y entra más de lleno en el mundo sindical. Frente a la inacción del Sindicato Vertical y el jurado de empresa, participó en una comisión obrera para hablar con la dirección de la empresa sobre mejoras en las condiciones laborales. Ya en el I Congreso Provincial sale elegido como secretario de organización de Almería. Entre 1979-1982 estuvo de concejal en el ayuntamiento por el PCE junto con Pepe Guerrero y Salvador Fuentes. Durante ese mandato municipal, dejó sus funciones en la dirección del sindicato, pero la situación de declive en números de afiliación, militancia y déficit económico durante las secretarías de Diego González Marín y José Maria Torres Tripiana propiciaron su regreso como secretario en 1982.
En 1990 deja el cargo de secretario de CC.OO. de Almería y entró a trabajar como capataz en una empresa externa de limpieza que trabajaba para el ayuntamiento. Pese a no ocupar cargos orgánicos y de responsabilidad, siguió implicado en el sindicalismo, aunque llegó a tener una posición crítica con la dirección provincial debido a que el sindicato rechazó la huelga que se organizó en su empresa para equiparar sueldos de funcionarios y sueldos de las empresas de servicios que, aunque fueran de gestión privada, trabajaran para el ayuntamiento.

Histoire archivistique

Entrevista realizada por Eloísa Baena Luque y Manuel Bueno Lluch en la sede de la Unión Provincial de CCOO de (Javier Sanz 14) durante los días 3 y 4 de diciembre de 2024, como parte del proyecto ‘’Del antifranquismo a la construcción democrática. Recopilación de testimonios orales de hombres y mujeres que lideraron el movimiento obrero en Andalucía entre el final del franquismo y la Transición’’ del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

Source immédiate d'acquisition ou de transfert

Producción propia

Zone du contenu et de la structure

Portée et contenu

Pedro Francisco Baldó Vizcaíno nace en Almería el 22 de diciembre de 1947. En un primer momento, la entrevista se centra en sus orígenes familiares, en los oficios de sus padres y qué estudiaron y a qué se dedicaron su hermano y sus dos hermanas. Luego repasa su etapa en el colegio público Diego Ventaja, las condiciones de vida en su barrio (La Almedina) y de cómo era su casa.
Posteriormente habla de sus inicios en el mundo de trabajo con 14 años como botones en el Colegio de Farmacéuticos y luego de sus primeras experiencias en el cine como extra y doble. Fue allí, en el mundo del cine, donde vivió sus primeras experiencias reivindicativas reclamando que se les diese de alta correctamente en la Seguridad Social e igualdad salarial entre actores almerienses e ingleses.
En la entrevista explica cómo empezó a organizarse el Partido en Almería, cómo entra a militar en 1970, dónde se reunían, cuáles eran los objetivos y qué funciones desempeñó él, destacando la tarea de crear y organizar la Comisiones Obreras en Almería en torno a 1974.
En 1975, nos cuenta, empieza a trabajar en Celulosa Almeriense. Primero explica las labores del oficio, pero luego se centra en cómo incidió el sindicato en la empresa. Luego comenta algunas cuestiones interesantes como la constitución de la primera comisión obrera en Celulosa Almeriense para hablar con la dirección de la empresa sobre mejoras en las condiciones laborales, la reunión celebrada en 1976 por unas 100 personas en la Alcazaba para preparar la Asamblea General de Comisiones Obreras en Barcelona de julio de 1976, un perfil de los sectores donde tenía más presencia el sindicato, su elección como secretario general en el I Congreso Provincial, su participación en diferentes negociaciones como la del primer convenio nacional del sector de fabricación de pastas, papel y cartón o su entrada en el ayuntamiento como concejal del PCE en el primer mandato democrático (1979-1982).
También señala y analiza críticamente situaciones más complicadas, como la dificultad de organizar a los trabajadores en una ciudad de Almería en la que no había muchas empresas de grandes plantillas, los problemas y los roces que tuvo la Unión Provincial con el gabinete jurídico, la situación de declive económico y de afiliación en la que se encontraba el sindicato cuando volvió a la secretaría en 1982, y cómo llegó a sortearla y superarla, o la decepción que le supuso que CC.OO. y UGT se contramanifestaran contra la reivindicación que hizo la empresa de limpieza que trabajaba en el ayuntamiento para conseguir equiparar sueldos de funcionarios y sueldos de las empresas de servicios, que aunque fueran de gestión privada, trabajaran para el ayuntamiento.
Por último, también analiza las discusiones que existieron en el seno del sindicato sobre la estrategia de la concertación y la disyuntiva entre federación territorial y sectorial. Cierra la entrevista con una reflexión sobre su trayectoria política y sindical, y una valoración sobre la situación actual del sindicato.

Évaluation, élimination et calendrier de conservation

conservación permanente

Accroissements

Mode de classement

Zone des conditions d'accès et d'utilisation

Conditions d’accès

Libre acceso

Conditions de reproduction

Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo

Langue des documents

  • espagnol

Écriture des documents

Notes sur la langue et l'écriture

Caractéristiques matérielle et contraintes techniques

Formato digital

Instruments de recherche

Catálogo de Fuentes Orales

Zone des sources complémentaires

Existence et lieu de conservation des originaux

ES SeAHC – Fondos y colecciones audiovisuales

Existence et lieu de conservation des copies

Unités de description associées

Existe resumen minutado de la entrevista (hacer click sobre la fotografía para acceder a él).

Descriptions associées

Zone des notes

Note

Picar sobre la fotografía para acceder al resumen minutado de la entrevista

Identifiant(s) alternatif(s)

Mots-clés

Mots-clés - Lieux

Mots-clés - Genre

Zone du contrôle de la description

Identifiant de la description

Equipo del AHCCOOA

Identifiant du service d'archives

ES SeAHC

Règles et/ou conventions utilisées


  • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHVOS (ICA): ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística. Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
  • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHVOS (ICA): ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
  • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHVOS (ICA): ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org

Statut

Révisé

Niveau de détail

Moyen

Dates de production, de révision, de suppression

Langue(s)

  • espagnol

Écriture(s)

Sources

Note de l'archiviste

La entrevista y la descripción catalográfica han sido realizadas dentro del proyecto ”Del antifranquismo a la construcción democrática. Recopilación de testimonios orales de hombres y mujeres que lideraron el movimiento obrero en Andalucía entre el final del franquismo y la Transición”, financiado por el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática en la convocatoria de 2023 (228‐MD‐2023).

Document numérique (Matrice) zone des droits

Document numérique (Référence) zone des droits

Document numérique (Vignette) zone des droits

Zone des entrées